Acondicionamiento de Ermita San Gaieta, entorno y paisaje
Proyecto y Dirección de Obra Acondicionamiento Ermita San Gaieta (2009)
Se entiende que las obras que se van a acometer están dentro del ámbito de conservación, restitución y mejora de instalaciones propias del santuario.
Se puede enumerar las principales bases de actuación desde el punto de vista arquitectónico:
- Demolición de estructuras dañadas que por su baja capacidad portante o sencillamente por su estado ruinoso no garanticen ni su propia estabilidad como las de los elementos que a ellas se superpongan.
- Estabilización de los basamentos del cuerpo inferior. Consiste en el relleno de los huecos de los paramentos de la Ermita con mampuestos enfoscados con mortero de cal y arena, incluye el picado del yeso, revoco de los frentes con mortero bastardo de cal y arena. Se utilizaran materiales del propio edificio que se encuentra en el suelo, utilizando técnicas y materiales similares a los de su origen.
- Reposición mediante fábrica de ladrillo visto y mortero bastardo con llaga horizontal vista de la estructura original de la ermita en forma de cruz latina. Se consolidará el basamento con el mampuesto original donde se pueda rescatar, cubriéndose el resto con fábrica de ladrillo visto que se apoya en la mampostería original, respetándose el espesor del muro de la estructura original. EL muro de dos hojas vistas irá macizado con mampuesto de sillería y mortero. Puntualmente irá reforzado con zuncho de hormigón perimetral que garantice el reparto de cargas uniforme de la bóveda de cañón sobre los muros de la nave principal.
- Acondicionamiento de los arcos y tambor; a base de rejuntado de los sillares con cal y arena, conservando en la medida de lo posible las trazas originales, e interviniendo en donde se haya desvirtuado el espacio homogéneo por intervenciones posteriores. Posiblemente este elemento tendrá que ser restituido completamente por fábrica de ladrillo de 1 pie del mismo material que los muros de la nave principal y crucero.
- Rejuntado y refino de uniones singularizando los elementos de las arcadas, las esquinas de las pilastras, los apoyos de los arcos, la cornisa del cuerpo inferior y las tajeas de las pilastras.
- Repaso de las estructuras de muros adyacentes, rebajando y homogeneizando las alturas evitando el peligro de desplomes. Así como consolidando la últimas hiladas como elementos ambientales.
- Intervención en el entorno. Se limpiará el entorno más próximo de escombros y sobrantes trasladándose estos restos al vertedero más próximo. Igualmente se optimizará los niveles de las distintas plataformas para que las aguas provenientes de escorrentía o pluviales se canalicen adecuadamente aguas abajo. De manera que se interrumpa el natural proceso de aporte continuo de humedad a estas estructuras.
FASE 1ª: Consolidación los restos de las estructuras originaria
- Acondicionamiento del terreno
- Eliminación de añadidos
- Relleno de oquedades y rejuntado de mampuestos
- Restitución de mampostería
- Revoco de paramentos
- Desbroce y limpieza de la urbanización del entorno
Consolidación de la cimentación y mampostería, recuperar su estado original y eliminar los elementos que lo desvirtúan. El Objeto principal es pues reafirmar la base de apoyo del basamento formado a base de mampuestos rejuntados por mortero de cal y arena. Igualmente se pretende consolidad la volumetría original de la Ermita incluyendo la cubierta de las bóvedas de cañón. La cubierta de la Cúpula semiesférica del Altar mayor, queda reflejada en proyecto siguiendo el mismo modelo constructivo que la citada cubierto de las bóvedas de cañón, a falta de datos concretos que puedan determinar su situación original. Por lo tanto se pretende hacer unos estudios arqueológicos iniciales, intentando encontrar restos derruidos que puedan dar las directrices para su posterior reconstrucción. Esto implica una posible modificación del proyecto redactado para poder amoldarse a un nuevo modelo constructivo más coherente, que se ajuste por completo a los datos obtenidos. Igualmente se conformará la volumetría original de la Ermita con fábrica de ladrillo visto macizo de 24 x 11,5 x 3,5 y junta horizontal de 2 cm de espesor, reemplazando los muros faltantes en el mismo espesor que la traza original.
FASE 2ª: Reposición y Restitución mediante fábrica de ladrillo macizo visto de la estructura original en cruz latina de la Ermita
- Eliminación de añadidos
- Picado y recuperación de la mampostería
- Relleno de oquedades y rejuntado de mampuestos
- Restitución mediante fábrica de ladrillo de los arcos de medio punto
- Rejuntado de fabrica
- Revoco de paramentos y mampuestos
- Limpieza y recuperación del aljibe
- Limpieza, relleno de arena y urbanización exterior
La Fase 2ª incide sobre el cuerpo superior de todas sus cubiertas. Recupera la sencilla estructura de cuatro arcos de medio punto que sustentan el tambor. Remarca la belleza de sus arcos con el perfilado de sus juntas y se hace especial hincapié en el vano principal. Así mismo se trata de resaltar la estructura original como hito constructivo de origen religioso, recuperando la imagen más primitiva.
Proyecto y Dirección de Obra de Acondicionamiento paisaje, entorno y mejora del acceso a la Ermita Sant Gaieta (2015)
Se entiende que las obras que se han acometido están dentro del ámbito de conservación, restitución y mejora de instalaciones propias del entorno del santuario. El entorno del suelo en el que se va actuar tiene una superficie aproximada de 600 m2. Se puede enumerar las principales bases de actuación desde el punto de vista arquitectónico:
- Demolición de estructuras dañadas que por su baja capacidad portante o sencillamente por su estado ruinoso no garanticen ni su propia estabilidad como las de los elementos que a ellas se superpongan.
- Estabilización de muretes existentes: Consiste en la formalización de los muros de mampostería con mortero de cemento y arena, aprovechando el material de mampostería existente en el entorno. Se utilizarán materiales del propio edificio que se encuentra en el suelo, utilizando técnicas y materiales similares a los de su origen.
- Delimitación del entorno mediante muros de mampostería y vallado de madera: Se cerrará el perímetro de actuación mediante muros de mampostería de unos 50 cm. de altura, los cuales servirán a su vez para formar bancos, así como contener tierras en taludes. Para delimitar rampas y caminos de acceso se optará por colocar un vallado de madera de acorde al entorno.
- Canalización del agua de lluvia desde el barranco hasta la boca de captación del aljibe: Aprovechando la existencia de un canal que recoge las aguas y las dirige hasta el aljibe, se mejorará el estado del mismo y se realizarán las canalizaciones necesarias para su mejor funcionamiento.
- Pavimentación del entorno: Una vez realizados las operaciones de desmonte necesarias para adecuar el terreno, se ejecutarán distintos tipos de pavimento según las necesidades del entorno. Los distintos tipos de pavimentos a ejecutar son:
- Estudio de escorrentía superficial del entorno de la Ermita: Con el fin de que las aguas procedentes de las lluvias no queden estancadas, se canalizarán las mismas creando las pendientes oportunas en el pavimento ejecutado hacia el barranco más próximo.
- Mobiliario y ajardinamiento con especies autóctonas; Se plantarán especies autóctonas de la zona, y se realizará un mantenimiento del arbolado existente y se dotará al parque de aquellos elementos necesarios para su uso y sostenibilidad tales como papeleras, bancos, cubre contenedores, etc.
Recuperación de función paisajista de las estructuras hidráulicas: Las principales bases de actuación desde el punto de vista arquitectónico son:
- Recuperación del aljibe; Aprovechando la existencia de una canalización de agua procedente de un manantial hacia el aljibe, se pretende recuperar el mismo con el fin de dotar de agua para riego a la zona. La recogida de agua se realizará mediante un depósito anexo al aljibe, alojado en la arqueta anexa al aljibe.
- Justificación de un depósito para riego con un sistema de bombeo alimentado por un grupo electrógeno a gasoil; Puesto que el aljibe se encuentra a una cota inferior al resto de los elementos del entorno, necesitaremos impulsar el agua hacia un depósito elevado, y así conducir el agua por gravedad desde el mismo hacia la fuente y las bocas de riego dispuestas en los distintos puntos del entorno de la Ermita. La impulsión de agua se realizará por medio de dos bombas alimentadas mediante un grupo electrógeno a gasoil enterrado junto al aljibe.
- Instalación de una fuente de servicio; Se dotará a la zona de recreo de una fuente situada encima del aljibe, con agua procedente del depósito elevado. (No potable).
Mejora del camino de acceso: El mal estado de la vía de acceso a la Ermita, así como de los márgenes de la misma hacen necesarias una serie de actuaciones basadas principalmente en:
- Mejora de márgenes y cunetas; Se actuará en el margen derecho de la carretera colocando una valla de madera de 90 cm. de altura realizada con rollizo rústico de madera tratada de diámetro 8/10 cm. con postes verticales de 130 cm. de longitud y horizontales de unos 200 cm. de acuerdo con las exigencias del entorno. Este vallado tiene por finalidad la de garantizar la seguridad de los viandantes y establecer un límite para los vehículos que circulen por el camino de acceso a la Ermita. En el margen izquierdo de la carretera tenemos una cuneta cuya función es la de recoger y canalizar el agua de lluvia, la cual está deteriorada en muchos puntos y en otros se encuentra completamente cubierta por matorrales
- Mejora de camino de acceso; En aquellos tramos en los que se detecten baches y socavones debidos al arrastre de aguas hacia el camino se rellenarán los mismos mediante capas de zahorra artificial debidamente compactadas.
- Supervisión y limpieza de las arquetas existentes de canalización de las pluviales hacia el barranco a lo largo del recorrido, revisando su estado y limpiando mediante agua a presión las canalizaciones que puntualmente cruzan el camino hacia el margen próximo al barranco que discurre paralelo.
Proyecto complementario al Entorno de la Ermita Sant Gaieta para la recuperación de hallazgos y Dirección de Obra (2016)
De acuerdo a las Directrices Técnicas fijadas, se recomendó tomar las medidas adecuadas para un correcto seguimiento de las obras de restauración del proyecto consistentes en el seguimiento por parte de un Técnico en patrimonio de las obras que se van a llevar a cabo. Este seguimiento será supervisado por el Arqueólogo Municipal, el cual consistirá en una serie de actuaciones previas de tipo arqueológicas que a continuación se describen:
- Prospección arqueológica y etnológica durante el movimiento de tierras. Es necesario realizar una prospección arqueológica-etnológica del entorno inmediato de la Ermita de Sant Gaietà, con el fin de localizar todos aquellos elementos relacionados con dicha ermita, así como otros de su entorno que pudieran estar vinculados al desarrollo histórico de este complejo de edificios- área arqueológica, como diversas estancias vinculadas a la ermita, aljibes, cuevas-viviendas, corrales, etc. Se plantea el seguimiento por arqueólogo en la fase de consolidación del muro NE. Trabajos 1 semana aproximadamente. Así como de la apertura de zanja de drenaje ladera NE.
- Realización de Memoria integrada como un anexo a la memoria de la Fase 2; de todas las actuaciones y realización de un dosier fotográfico previo, durante y posterior a las actuaciones de la menos 10 fotografías en color, con dos fotos por cada página, y documentación textual, recogiendo las observaciones realizadas durante el transcurso de las actuaciones. Una vez realizada dichas labores arqueológicas, se debería pasar a plantear con la información resultante de la prospección, la limpieza del entorno de la ermita y su planimetría, una segunda actuación arqueológica de sondaje, que nos pueda definir evolución y funcionalidad de los espacios del entorno de la Ermita y que todavía no han sido descubiertos. Paso necesario para plantearse la puesta en valor de este espacio patrimonial. Incluso en la ejecución dicha puesta en valor sería necesario el seguimiento arqueológico de las obras para rescatar cualquier información extra, de cara a la rehabilitación e información histórica de los edificios y ampliación futura de una nueva fase.
- Arquitecto
- Juan María Boix García (ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX, SLP)
- Colaboradores
- DANIEL PEREZ SANTONJA (ARQUITECTO TÉCNICO) Y DAVID LOPEZ SERRANO (ESTRATS, TREBALLS Y ARQUEOLOGÍA, SL)
- Área
- VARIAS
- Promotor
- AYUNTAMIENTO DE CREVILLENTE
- Presupuesto
- 613.000€