Proyecto de ampliación del CEIP Rafel Altamira de Callosa de Segura
La actuación que se lleva a cabo la parcela del CEIP “Rafael Altamira” con el fin de ampliar las dotaciones del mismo para incorporar un programa educativo; Nuevo aulario de 6 unidades: Educación infantil (I6), educación especial (EE1), y la mejora del acceso al salón de acto y de del centro por la c/ Luis Estañ Alfosea y renovación de las pistas deportivas del patio. El nuevo aulario es un edificio exento, con fachada recayente al SE, con nuevo acceso desde la C/ Francisco Martínez Guilabert.
La parcela cuenta con otros edificios escolares en la misma. Especial importancia tiene el estudio de las condiciones del PATRICOVA, que afecta a la parcela por su cercanía a la Rambla, y los episodios de inundaciones más recientes. El nuevo edificio del aulario se sitúa al menos 0.40 cm, por encima de la rasante de la C/ F. Martínez Guilabert, así como se incorporará al sistema de drenaje de pluviales del patio de juegos, un pozo drenante con un bombeo para aliviar los problemas persistentes de evacuación de pluviales debido a la cota inferior -0.60 m del nivel actual del patio.
- El nuevo aulario de infantil se orienta a la facha SE, que es la óptima para este uso desarrollándose el programa en planta baja.
- Proponemos un módulo estructural, que nos permitirá modular la fachada. La seriación de la estructura da más facilidad de ejecución por repetición y permite modular cómodamente los espacios.
- La búsqueda de la mayor comodidad y el mejor funcionamiento para profesores y alumnos, tanto en el interior del edificio, como en las zonas exteriores, apoyándonos de extensiones de zonas verdes, para juegos y mejorando los accesos y control de salidas mediante un patio de control con acceso directo a la calle, al igual que otro para acceso de vehículos, mantenimientos, emergencias, etc,
Dichas premisas nos conducen a la realización de la siguiente propuesta:
El edificio propone un esquema longitudinal desarrollado un bloque exento separado por jardines conectados entre sí. Estos patios que dan soporte, iluminación y ventilación a los principales espacios del edificio y generan unos espacios exteriores protegidos para los usuarios, de vistas y ruidos del vial: Se mejora y cumplimenta el arbolado existente junto a la valla. La circulación divide de forma asimétrica la pieza. A la orientación SE coloca todas las aulas infantiles (6), y al otro lado del pasillo el resto del programa, servicios, sala de docentes, educación infantil individual y sala polivalente. Se incorpora un aso compartido para estas dos salas
Estos patios interiores intermedios permiten la expansión y utilización por parte de los usuarios, creando unas zonas de mejora de ventilación tanto de las aulas como de las zonas comunes, matizando la iluminación natural en el interior del aulario, que mejora la calidad de confort en las aulas. Permite también la conexión visual de las mismas.
La propuesta del aulario, modifica a la prevista en los pliegos, incorporando los aseos a la fachada, dotándoles de luz y ventilación natural, reforzando el eje de circulación, ampliando su dimensión para dotarle de más usos como espacio de encuentro y actividades. Se dota al espacio exterior de un diseño y acabado pensado en los usuarios, su edad y como espacio de desarrollo psicomotriz. Se regulariza los usos de manera más coherente, reforzando la comunicación a través del núcleo de aseos entre dos aulas, permitiendo la comunicación más eficiente y mejorando la proporción de las aulas, más rectangular, mejor uso de la misma frente a las cuadradas.
Se compacta la edificación de forma que se aproveche al máximo el espacio, se optimice la superficie de circulación y se facilite la articulación entre las distintas zonas. Se mejora así el coeficiente de forma, se disminuye el perímetro de fachada y se incrementa la eficiencia energética. Con una perfecta zonificación, se disminuye la superficie y en definitiva el coste no sólo de construcción sino también del mantenimiento futuro.
Viendo la necesidad de zonas de sombra, se propone un porche que cubra el patio de acceso infantil.
- Para permitir la ventilación cruzada en todas las aulas, se propone que las salas tengan proporciones rectangulares en vez de cuadradas para diferenciar dos zonas claro de trabajo.
- El dimensionamiento del pasillo se hace sensiblemente de mayor dimensión que la propuesta, destacando las circulaciones cruzadas y que responden a los parámetros de nuevas implantaciones que define el Plan Edificant. El soleamiento ha sido estudiado cuidadosamente para conseguir las mejores orientaciones de las aulas docentes del nuevo aulario al SE.
Los espacios exteriores se han dividido en tres zonas principales:
- La deportiva, junto al gimnasio, que por ser la más ruidosa se localiza a espaladas del nuevo aulario. Se va a rediseñas tanto el programa de las pistas al aire libre, incorporando una pista futbol sal, dos de baloncesto, una de voleibol y otra de bádminton. Con un acabado sobre el firme existente asfalto/hormigón a base de sellado con pintura acrílica-epoxi pigmentada COMPOPAINT o equivalente, sobre capa de mortero acrílico-epoxi pigmentado y una capa de mortero de reparación epoxidico. Las líneas de las distintas pistas llevarán colores diferentes para poder compatibilizar los distintos usos.
- El patio de juegos del nuevo aulario, con arbolado, que queda delimitado como zona orientada a SE y con acceso principal desde las mismas aulas. Se trata de un espacio de colchón acústico recayente a la calle Martínez Guilabert. Acabado de pista en caucho incorporando juegos tradicionales en el suelo pensados en la movilidad y capacidad psicomotrices de los niños con edades comprendidas de 3-6 años.
- Resto de pavimentos para finalizar los accesos accesibles, mejorando el recayente a la Calle Cardenal Belluga, mediante la formación de una rampa que conecta las dos salidas de edificios con una rampa con pendiente inferior al 6% y ancho mínimo de 1.50m, realizada en hormigón, e incorporando barandilla conforme Normativa Autonómica y estatal.
Sintetizando la propuesta de proyecto se resumen:
- Adaptarse a las condiciones climáticas del lugar, buscando la mejor orientación en todos los espacios docentes. Máxima iluminación natural y control solar necesario, para conseguir obtener el máximo confort y el mayor ahorro energético
- Criterios de diseño que primen los aspectos funcionales del edificio, en el marco de un lenguaje que se caracterice por su sencillez y con la dependencia de unas soluciones técnicas que permitan dar respuesta a un programa funcional basado en principios de economía y solvencia.
- Construcción sencilla y modulada, con estructura de pórticos con forjado alveolar de hormigón prefabricado. Modulación que permita construir la fachada con paneles prefabricados. Forjado sanitario con cámara ventilada para mantenimiento.
- Ofrecer el carácter de un edificio con un riguroso orden espacial y funcional, sometido a los juegos de la luz y del color. Con acabados de máxima sencillez, fácil mantenimiento y siempre cumpliendo los objetivos económicos de máxima austeridad que exige el momento actual.
- Mejorar la calidad del Centro incorporando el rediseño de las pistas deportivas, sustituyendo la superficie actual abrasiva por un acabado más acorde para el uso deportivo y actual. Diseñando mayor dotación y mejora de las instalaciones deportivas para distintos usos a parte del futbito y baloncesto.
- Arquitecto
- Juan Maria Boix García (ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX, SLP)
- Colaboradores
- Pablo Sanchis Aparicio – Arquitecto Ana Grau Ferrer – Arquitecto Oscar Cholbi Lorente – Arquitecto CONSULTING DE INGENIERÍA ICA, S.L.
- Área
- 640,65 m2
- Promotor
- CONSELLERIA D’EDUCACIÓ, INVESTIGACIÓN, CULTURA I ESPORT y AYUNTAMIENTO DE CALLOSA DE SEGURA
- Presupuesto
- 761.516,68 €