Adjudicación de Proyecto y obra de restauración del Castillo de Forna en Adsubia (Alicante)

Se ha adjudicado a BAU Arquitectos la redacción del proyecto básico y de ejecución y dirección de obras para restauración del Castillo de Forna en Adsubia, Alicante.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

La construcción el castillo de Forna. situada 240 m s.n.m., situada sobre una atalaya que domina el valle de acceso a la Costera desde el valle de la Gallinera. Construcción que reutiliza una antigua torre musulmana datada entre los siglos XII y XIII de la alquería de Forna, conforme otros modelos de asentamientos similares en el Levante español.

Con posterioridad se transformó y amplió durante los siglos XIV y XV, ampliándose como un castillo-palacio, integrándose dentro de la Corona de Aragón. Finalmente se enclava dentro del gótico civil valenciano en los dos últimos tercios del siglo XV. (Gisbert2011).

Desde el año 1395 hasta 1510 el señorío pertenece a la familia Cruïlles, procedente de Cataluña, de manos de Bertomeu deCruïlles, y con posterioridad su hijo Rimbau de Cruïlles i Caldés, que fue juez criminal de la ciudad de Valencia en 1439,144, y 1453 jurado de la misma el 1456, la época de mayor esplendor del edificio. (Menéndez, 2003)

Durante el s XVI, en 1510, este territorio pasó a formar parte de la familia Borja, vendiendo e l señorío a Miquel de Santa Fé al año 1567 (Alemany, 2012,28). Con la expulsión de los moriscos en 1609, Angela Pallàs, viuda de éste último, venderá la alquería y sus derechos al marqués de Navarrés, finalmente pasará a manos de la familia Julià durante los siglos XVII y XVII (Alemany, 2012,32 y 74).

EXPLICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

El proyecto se entiende como una actuación que debe de tener una interacción en su entorno desde el conocimiento de la estructura original y sus distintas intervenciones en el tiempo. Los elementos preexistentes que lo refuerzan como monumento se han considerado también como premisas en la composición de la propuesta que la podemos resumir:

IDEA DEL PROYECTO

Menos,  es más. El proyecto contempla recoger el programa del Pliego y materializarlo en el volumen existente del Monumento, sin incorporar ni ampliar nuevas plantas. Se actuará sobre los elementos impropios o más recientes para definir con mayor claridad los volúmenes y consolidar las estructuras.

Se incorporan nuevos espacios accesibles y usos que se integran en el diseño coherente con la mínima intervención, configurando así un programa de sin alterar la configuración del Castillo. Las necesidades de nuevas instalaciones se incorporan sin que destaquen o rompan la sobriedad del mismo.

Estudio pormenorizado de las circulaciones del uso público. Asi como de la difusión de la intervención tanto en estado de ejecución como con los trabajos finales que serán datados y recogidos para actuaciones venideras, con el empleo de las tecnologías últimas tanto en ortofotos, drones o sistemas GPS para la topografía, geo referenciada.

CRITERIOS Y PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

  • Recuperación de la memoria histórica del Castillo de Forna y la incorporación del monumento al Patrimonio Nacional. Principio de mínima intervención. Las actuaciones a realizar serán las mínimas imprescindibles para la conservación y/o restauración del bien principal.
  • Principio de diferenciación: Las reintegraciones serán discernibles pero integradas con el objeto de evitar la falsificación histórica y artística.
  • Principio de reversibilidad: las intervenciones serán reversibles, si dañar la materia original, de manera que se pueda devolver al objeto el estado anterior a la operación de restauración.
  • Reintegración;  sólo  se  efectuará  cuando  resulte  necesaria  para  la  correcta  conservación  del  elemento  o  para  su reconocimiento formal.
  • Sustitución: Sólo se justificará para los elementos que por su avanzado estado de deterioro hayan dejado de cumplir su función estructural o de protección, con el grado de mimetización o diferenciación que el proyecto de intervención considere adecuado.

INTEGRACIÓN Y RESPETO CON EL ENTORNO Y EL CASTILLO

Integración de la gran parte del arbolado existente de las laderas, al igual que los elementos distintivos, como son; estructuras murarias, aljibes o elementos que se puedan extraer del estudio arqueológico. Se ofrece unas dotaciones más completas con capacidad de atraer a mayor número de turistas o residentes.

Es una actuación que pretende sea sostenible y financiable con la estimación del presupuesto de los Pliegos de 2 millones de euros, es por lo que no se contempla ampliar el volumen del edificio principal, sin embargo, se actúa de una manera más sostenible en la recuperación de los elementos singulares arquitectónicos, así como en la configuración y diseño del huerto integrándolo en el entorno urbano.

Cumplimiento con la Directiva 2010/31/UE vigente relativa a la eficiencia energética de los edificios, según la cual los Estados Miembros deben fijar unos requisitos mínimos de eficiencia energética en los edificios con el fin de alcanzar niveles óptimos de rentabilidad, y los nuevos edificios que se construyan a partir de 2020 (2018 en edificios públicos) deberán tener un consumo de energía casi nulo.

Accesibilidad del conjunto Ley 1/1994 de 24 de mayo y Decreto 158/1997 de 2 diciembre.


DATOS DEL PROYECTO

  • Arquitecto: Juan María Boix
  • Colaboradores: Rafael Grau Ferrer, Arq. Técnico | Eduardo López Seguí, Arqueólogo
  • Promotor: Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España
  • Presupuesto: 35.000 €