Entregada la propuesta para la segunda fase del concurso de ampliación del Liceo Francés de Alicante

Queda presentada la propuesta de BAU Arquitectos para la segunda fase del concurso para la adjudicación de la redacción de proyecto y direccion de obra de un nuevo edificio para aulario y reordenación del espacio exterior del Liceo Francés de Alicante Pierre Deschamps.
La propuesta se ha articulado alrededor de los siguientes ejes:
1. LA HISTORIA EN EL PRESENTE
El Liceo Francés de Alicante, ubicado en los terrenos de la Finca Villamarco -morada del Cónsul de Francia- conserva en sus jardines ejemplares de pinos que están especialmente protegidos. Dos de estos ejemplares provocan el giro del nuevo aulario que planteamos consiguiendo la integración sin rivalidad de ambos elementos: naturaleza testigo del siglo XIX y edificación actual.

2. INTEGRACIÓN DIFERENCIADA Y AMPLIACION DEL ESPACIO DE RELACIÓN.
Se decide girar el nuevo aulario de la trama ortogonal del centro por 2 motivos: para salvaguardar los dos pinos aislados que aún siguen en pie próximos a una de las salidas del edificio existente y para diferenciar el nuevo aulario respecto de la trama ortogonal del edificio existente. A su vez, este giro permite ampliar la concepción visual del patio con forma triangular que queda entre ambas construcciones y se convierte en una zona de relación y relax. Se emplea el mismo acabado exterior y la forma simple prismática para integrar la nueva construcción. Se ha optado por una solución más actual para el control solar a base de lamas verticales orientables que permitirán controlar la intensidad de la luz o incluso oscurecer las aulas.
Se ha dado especial importancia a los dos ejemplares de pinos incorporándolos al patio y reforzando su carácter monumental como punto de fuga del mismo. Se ha mejorado el espacio exterior ampliando en planta primera el corredor dejando a ese nivel una sala próxima a los pinos y que permite tener un espacio de encuentro y relación.

3. NUEVO EDIFICIO QUE ENSEÑA LOS SISTEMAS E INSTALACIONES DEL SIGLO XXI
El nuevo aulario pretende también ser un icono desde su concepción, instalaciones y aprovechamiento de los recursos naturales, así como mostrar y enseñar las nuevas técnicas que se están implantando en la construcción. Favoreciendo así la labor pedagógica, en cuanto al aprovechamiento del agua de lluvia, protección solar, aprovechamiento de las orientaciones y ventilaciones de levante. La instalación de fuentes de generación de energía limpia a través del uso de la cubierta para la instalación de una planta fotovoltaica o sistemas de renovación de aire mediante turbinas. Sistemas pasivos tanto de control, encendido y apagado de la iluminación, detección de ventanas abiertas automático o simplemente sistemas constructivos capaces de dar un aislamiento suficiente para minimizar el consumo eléctrico y dar la clasificación energética al nuevo edificio A o “casi nulo”.

4. INTEGRACIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR EN EL INTERIOR
Gran parte del equipo somos padres de alumnos del centro y conocemos la problemática de los accesos, entradas y salidas. También nos preocupa la seguridad y el espacio escaso de esparcimiento para la comunidad escolar, cuestiones que han sido estudiadas con mucho mimo para poder mejorarlas.
Los 5.000 m² exteriores se rediseñan y la seguridad se refuerza ya que el vallado perimetral con murete de hormigón de 30 cm altura y perfiles de acero galvanizado de 2 metros de altura permite aprovechar las zonas exteriores como espacio de recreo y relación, ampliando así las zonas libres.
Se rediseña el acceso peatonal y zona de espera para padres que se cubre mediante una pérgola, incorporando en el muro el nombre del centro, banderas, y símbolos identificativos. Esta esquina se libera de los cuadros de mando CGP, AP, y resto de elementos que entorpecen la fluidez. Se diferencia y separa un segundo acceso a la zona de parking de bicicletas, patinetes. Impulsando y fomentando de esta manera el uso de transporte solidario y limpio que no estaba resuelto con suficiente seguridad.
El acceso a autobuses y vehículos para personas con discapacidad, se coloca en el actual recinto, pero readaptado. Al final en la parte más ancha se genera una isla para las plazas de autobuses en batería y un par de plazas más en cordón.
El espacio público se trata con un único material, que se adentra en el nuevo patio creado por el aulario, así se integran espacio interior y exterior. Se emplea un pavimento de adoquines cerámicos de color combinado con asfalto pintado para las zonas de vehículos. Los arboles existentes y mobiliario se conservan en su totalidad y se integra en un diseño que prima la accesibilidad universal, eliminando los pavimentos irregulares que son objeto de múltiples caídas a lo largo del año.
Se recogen en los planos las especies arbóreas propuestas así como el aprovechamiento del agua de lluvia para el riego por goteo y vadeo. También unos esquemas de los recorridos: Autobús, vehículo especial, y particular, patín, bicicleta, peatón… sin problemas de seguridad. La prioridad es el peatón: alumnos, docentes y padres y se resuelve con un espacio público mucho más atractivo y seguro en su uso diario.

OBJETIVOS 2030 DE LA PROPUESTA

DATOS DEL PROYECTO
- Arquitecto: Juan María Boix
- Colaboradores: Ana Martínez Perán, Arquitecta | David Andrés Martín-Pozuelo, Arquitecto | Eduardo Díez – IDEE Ingeniería: Estructura | Jose Antonio Gómez – IPYDO Ingeniería: Instalaciones | Miguel Martínez Perallón, Paisajista
- Promotor: Lycée français International d’Alicante Pierre Deschamps – Mission laïque française
- Presupuesto: 1,724 M €
- Área de actuación: 5.190 m2
- Supercie construida ampliación: 1001 m2