CEIP Inmaculada Concepción
La propuesta de intervención se localiza en una parcela con construcción preexistente, en un entorno urbanizado, teniendo varios frentes.
La solución de este proyecto proviene de una serie de premisas:
- La disposición de las diversas piezas en la parcela, para conseguir la mejor orientación y comunicación visual y el mejor aprovechamiento de todas las estancias del colegio. Ubicando las aulas en la mejor orientación y la pista polideportiva con orientación norte-sur.
- El mantenimiento de las especies arbóreas del jardín existente en el extremo nor-este.
- La continuación de la trama urbana y la integración en el entorno.
- La rigidez del programa para el funcionamiento del colegio. El colegio a proyectar consta de 2 aula de primer ciclo de infantil, 6 aulas de Infantil y 12 de primaria, con los servicios de comedor y zona deportiva con gimnasio cubierto y 1 pista polideportiva de 44×22 m.
- La seriación de la estructura en crujías iguales da más facilidad de ejecución por repetición y permite modular cómodamente los espacios.
- El empleo de volúmenes y formas sencillas.
- La búsqueda de la mayor comodidad y el mejor funcionamiento para profesores y alumnos, tanto en el interior del edificio, como en las zonas exteriores, apoyándonos de extensiones de zonas verdes, huerto y juegos de niños.
- La propuesta de diferentes accesos al centro
- La existencia de unos accesos al centro, que se encuentran nivelados con el interior de la parcela y que pretendemos mantener.
Dichas premisas nos conducen a la realización de la siguiente propuesta de implantación:
- La dimensión y orientación de la pista polideportiva, la necesidad de accesos diferenciados y la búsqueda de una mejor orientación de las aulas y aprovechamiento de la parcela nos lleva a la disposición de las piezas en un esquema en L y con dos accesos diferenciados, lo que nos permite controlar la masificación de padres y niños, y el control de ambos accesos debido a los diferentes horarios entre Infantil y Primaria, así como un acceso independiente a la zona de cocinas.
- El acceso principal, ubicado en la C/ San Policarpo, queda vinculado a la Administración y a la Sala de Usos múltiples, para no tener que recorrer el edificio en el caso de actividades extraescolares en horas no lectivas.
- Se establece un acceso independiente para la zona de carga y descarga de la cocina, en la Calle Orihuela, aprovechando el acceso actual en esa calle.
- Se ha buscado y organizado el diseño del equipamiento desde el aprovechamiento máximo de los recursos solares, con el fin de buscar el mayor rendimiento de la radiación solar, eficiencia y reducir el consumo al mínimo de energía.
- Se establecen dos volúmenes conectados por la circulación de planta baja que se organizan según su densidad de alumnos, siguiendo los requisitos de orientaciones, funcionalidad y materiales descritos en el programa.
- Primaria se sitúa en un bloque de dos alturas, ocupando la planta baja las actividades comunes de biblioteca y sala usos múltiples y situando en la planta primera todas las aulas de Primaria y espacios docentes específicos y comunes, buscando la orientación este para las aulas.
- Un bloque en una sola altura nos define la zona infantil, siguiendo los requisitos de orientaciones, funcionalidad y materiales descritos en el programa.
- La pieza que alberga la cocina y el comedor sirve de barrera de ambos ciclos, convirtiéndose en la pieza clave del Proyecto, por su carácter articulador. La cocina tendrá acceso directo desde la calle y el comedor quedara vinculado al patio de juegos de primaria.
- La pieza de gimnasio y vestuarios, así como las instalaciones, se sitúan al final del recorrido de planta baja, quedando integrada en el bloque de primaria. El gimnasio goza de una mayor altura libre para mejorar su luminosidad y sonoridad.
- Se ha tratado de dar horizontalidad a toda la edificación, de forma que se lea una continuidad de su fachada a la calle principal.
- En el lateral de la parcela se sitúan las pistas deportivas.
- El diseño se ha planteado intentando mantener al máximo el arbolado existente.
- Quedan diferenciados los ciclos, los usos y el programa según las funciones previstas. El soleamiento ha sido estudiado cuidadosamente para conseguir las mejores orientaciones para cualquier estancia del colegio.
- Arquitecto
- Juan Maria Boix García (ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX, SLP)
- Colaboradores
- Ana Grau Ferrer - Arquitecto
- Área
- 4.547 m2
- Promotor
- CONSELLERIA D’EDUCACIÓ, INVESTIGACIÓ, CULTURA I ESPORT
- Presupuesto
- 6.457.352,83 €