Obras de consolidación y restauración del Castillo de Forna
El Castillo de Forna, también conocido como de Palacio de los Cruilles, se encuentra en una pequeña colina a una cota de 234 metros sobre el nivel de mar, situada en el término municipal de Adsubia (Alicante). Se trata de un monumento de muy alto nivel patrimonial, protegido por el Decreto Ley del del 22 de abril de 1949 de protección e inventario de todos los castillos y arquitectura militar, y por lo tanto, incluido como Bien de Interés Cultural en la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/85 en el apartado segundo de las disposiciones adicionales y la Ley 4/1998, de 11 de junio , de la Generalitat Valenciana de Patrimonio Valenciana constituye un marco legal que refuerza su protección, identificado con el código RI 51 0009260.
El palacio fortaleza está enmarcado por cuadro torres en sus cuatro esquinas, muy similares excepto la Torre Este de época Almohade, que fue sin duda la primera en ejecutarse y con trazas muy distintas al resto. Todas ellas están enlazadas mediante un sistema de muros que conforman junto con las torres un patio interior en dos niveles, adaptándose a la topografía. El complejo se articula en dos plantas que a veces puede existir por debajo un sótano que se adapta al nivel del terreno.
El proyecto contempla los parámetros definidos en los Pliegos de Condiciones Técnicas y en especial garantiza la estabilidad y estanqueidad el mismo así como las mejoras de accesibilidad del monumento. En particular los siguientes puntos:
- Estudio y diagnóstico de la estabilidad estructural del inmueble con carácter general y en especial a la torre Suroeste, la que se encuentra en peor estado y que ha sido objeto previo de unas obras de emergencia, se trata de eliminar los anillos de apeo y garantizar sin medios auxiliares la estabilidad de la estructura.
- Estudio de la historiografía del inmueble, de las relaciones históricas y actuales con su entorno e identificación de sus singularidades y diseño en base a éste de la estrategia general a seguir en la restauración del castillo. Mejorando la accesibilidad y respetando sus valores culturales originales en condiciones de seguridad.
- Retirada de las láminas de geotextil y de los perfiles auxiliares metálicos que existen de actuaciones anteriores, instalados sobre las bóvedas que cubren la planta baja en las alas sur y oeste del castillo si como en las torres sureste y suroeste. Limpieza de los escombros y restos depositados sobre dichas bóvedas que están acrecentando el peligro de derrumbe de las mismas. Consolidación y restauración de las mismas e instalación sobre ellas un nuevo forjado que permita el recargo de las cargas de forma homogénea sin sobrecargar las bóvedas. Instalación sobre dicho forjado de un solado adecuado para el uso público y que se integre con el resto de los paramentos.
- Retirada de paneles, cubiertas y canalones instalados sobre la planta del ala Norte y la torre noroeste. Limpieza de las manchas de óxido presentes en los paramentos a consecuencia de la oxidación de los canalones en esta zona y las cristalizaciones de las sales por la entrada de agua desde la cubierta y huecos a fachada.
- Instalación de cubiertas sobre todas las estancias de la última planta que garanticen la estanqueidad de las mismas de manera que no se produzcan filtraciones. Además, la estructura portante de dichas cubiertas debe también cumplir una función de arriostramiento de los muros perimetrales de las torres, principalmente en el caso de la Torre SW.(T3)
- Diseño de recorrido de canalones de forma oculta para todas las cubiertas del castillo. Utilización de un acero galvanizado en caliente no susceptible de oxidación.
- Drenaje del agua de lluvia, aprovechando principalmente el aljibe original del patio de armas.
- Eliminación de vegetación existente en los muros de tapial y resto zonas inapropiadas.
- Retirada de la acumulación de material de relleno y escombros en el interior del castillo con seguimiento arqueológico.
- Estudio detallado de las patologías que presenten los muros y demás elementos estructurales del castillo.
- Consolidación y restauración de aquellos muros y demás elementos en los que se han detectado patologías, mediante consolidación de las fábricas, cosidos de grietas, relleno de huecos, rejuntados, inyecciones y aquellas actuaciones que garanticen su correcta conservación.
- Limpieza general de paramentos con especial atención a los grafitis originales que se encuentran en el espacio inferior abovedado de la torre NW (T1), garantizando su conservación.
- Consolidación y restauración de los huecos de ventanas y aspilleras mediante relleno de huecos y juntas y restitución de elementos faltantes, en los elementos necesarios por faltas.
- Instalación de escaleras interiores y barandillas de escasa incidencia formal que resuelven los accesos tanto desde el exterior como en el interior a los distintos espacios del conjunto
- Puesta en valor del inmueble y determinación de posibles usos futuros. Previsión de instalaciones futuras.
- Inclusión de un espacio para la recepción y acogida de visitantes.
- Definición del recorrido de las visitas y adopción de medidas de seguridad y favorecedoras de la accesibilidad del monumento.
- Inclusión de elementos informativos provisionales para la mejor comprensión del proyecto durante la realización de las obras. Panel informativo explicativo actuaciones.
- Inclusión de los elementos informativos definitivos que se consideren necesarios para la correcta descripción de la intervención realizada y que favorezca la comprensión y lectura del inmueble: Señalética unificada y desarrollo imagen identificativa de los principales grafitis.
- Eliminación de la estructura de apeo colocada por las obras de emergencia provisionalmente sobre la torre SW. (T3)
- Sustitución de la puerta de madera de acceso principal, por una nueva de cerrajería, en acero galvanizado que permita ver interior del mismo, cuando esté cerrada.
- Instalación de puertas de madera en todas las salas que se dispone acceso desde las distintos patios incorporando en las mismas sistemas de fácil manejo para la ventilación de las mimas
- Instalación de ventadas de madera Iroco para los huecos, de manera que se mejore la estabilidad de sus estructuras y efectos nocivos de la entrada de lluvia y aire exterior, con el deterioro que conlleva. Se buscará que sean accesibles y de fácil mantenimiento, así como un diseño que refuerce en hueco original en dimensiones y forma, se abrirán las aspilleras que permitirán un renovación del aire del interior y mejor comportamiento para la estabilización del nivel mínimo de humedad. Se incorporar rejillas de protección frente la entrada de insectos y aves.
- Arquitecto
- Juan Maria Boix García (ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX, SLP)
- Colaboradores
- María Teresa Morales Serrano. Arquitecta Técnica. José Morales Serrano. Técnico Especialista en Edificación y Obra Civil. Manuel Antº. Maldonado Fernández. Ingeniero Civil Leandro Feliu Maqueda. Ingeniero Industrial. Consulting de Ingeniería ICA, S.L. Eduardo López Seguí y Sergio Martínez Monléon. Arqueólgos.
- Promotor
- MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES
- Presupuesto
- 1.134.375,00 €