Plan Director para la puesta en valor del sistema hidráulico de Qanats
El sistema hidráulico Qanats del barranco de Crevillent, popularmente conocido como las minas de agua, es el conjunto patrimonial de mayor importancia de la localidad, inseparable y generador de la localización del núcleo urbano. El potencial del Barranco de Crevillent como generador de sinergias con los enclaves patrimoniales y naturales, así como los yacimientos circundantes de la sierra de Crevillent, acrecienta la importancia de este documento y establece las bases para un desarrollo a mayor escala.
Este Plan Director se configura como una guía proyectual de las futuras actuaciones, estableciendo un criterio común para la intervención y puesta en valor del conjunto patrimonial de la sierra de Crevillent. Será a partir de su aprobación, en la medida que el contexto económico y las inversiones requeridas permitan su desarrollo, cuando se podrán extraer conclusiones de lo oportuno y útil que han resultado estas iniciativas para Crevillent.
Tras un proceso de recopilación documental histórico-arqueológico, documentación gráfica y trabajos de campo plasmados en este estudio, se ha procedido a identificar y delimitar los elementos más característicos del sistema, procediendo a hacer una definición, datación y verificación del estado de conservación de los mismos, de forma que el Plan Director sea un documento que permite conocer de forma íntegra tanto el funcionamiento del conjunto monumental, como su estado de conservación, de forma que se puedan establecer los programas de Planificación de actuaciones, las acciones de intervención priorizadas, restauración o programas de mantenimiento, junto con los correspondientes criterios de intervención y la condiciones de uso y conservación más apropiadas.
Para la consecución de dicho objeto se ha realizado una aproximación al conjunto monumental pormenorizando en cuatro zonas de actuación. La determinación de esos cuatro ámbitos de análisis y actuación se ha establecido teniendo en cuenta diferentes perspectivas de análisis. Por un lado, la geología en la que se asienta el sistema, que presenta diversos factores de riesgo en función de sus características estructurales y estratigráficas, lo que a su vez a condicionado el desarrollo del sistema y ha sido determinante a la hora de establecer la configuración de sus elementos y áreas funcionales. Las zonas en cuestión, de diferente naturaleza y extensión se dividen en red de captación, zona de acopio superficial y ordenación de flujo, conducción de molinería y regadío, y por último la red de distribución.
Con la finalidad de que el plan director sea un documento práctico y fácil de interpretar, la pormenorización de cada uno de los elementos del sistema se ha realizado mediante la elaboración de 26 fichas que resumen de forma sintética su caracterización, ubicación, descripción, datación, dinámicas de deterioro, propuestas de actuación, labores de mantenimiento y valoración económica de las actuaciones entre otras. Por tanto, siguiendo la metodología descrita, la elaboración de las fichas en cada uno de los ámbitos descritos incorpora los siguientes aspectos:
- Descripción del elemento: situación en el sistema, reseña histórica, la investigación arqueológica realizada hasta el momento un área efectuada.
- La importancia en el conjunto del sistema: desde la investigación histórica, desdelos puntos de visto cultural, docente, turístico y de desarrollo del entor
- Estado de Conservación.
- La propuesta de Actuación sobre el elemento y su sostenibilidad (fases y presupuesto).
Una vez analizados dichos aspectos, la propuesta de viabilidad para la recuperación de cada elemento o agrupación de elementos del sistema, comprende las siguientes fases:
- Consolidación y estabilización de estructuras y elementos arquitectónicos. Actualización de la documentación arqueológica. Elaboración de la Documentación arquitectónica y toma de datos del medio físico, ejecutándose acciones de entorno para preservar el bien, atendiendo a las especificidades del entorno y a las dinámicas de erosión de cada elemento.
- Musicalización Inicial, Parcial o General: Conjunto de actuaciones para hacer posible la visita y la comprensión del sistema hidráulico con especial atención a la seguridad y accesibilidad de los recorridos dada la topografía accidentada. En determinados casos, las acciones de divulgación y dinamización se solapan con lo fase de consolidación, estableciéndose en las zonas ya restauradas.
- Programas de Gestión y Conservación de los elementos del sistema. Análisis de la sostenibilidad.
- Presupuesto por fases.
- Arquitecto
- Juan Maria Boix García (ARQUITECTURA Y URBANISMO ESTUDIO BOIX, SLP)
- Colaboradores
- Josep Mael Menarques Giménez Gértrud Gómez Martínez (Técnico Esp. en Patrim. Inmueble) José Manuel de Barba Araújo (Técnnico Esp. en Historia Arqueológica y Gestión del Patrim.) Javier Yébenes López (Técnico Esp. en Topografía) Jose Manuel Brotons Gallardo (Arquitecto) Miguel Martínez Perallón (Arquitecto Esp. en Paisaje) Eduardo López Seguí (Arquólogo) María Elena Gomis Boix (Master en Arquología Prof. y Gestión del Patrim.)
- Área
- 40 hectáreas
- Promotor
- Excma. Diputación de Alicante